¿riego localizado para los sistemas agricolas...? ¿ por qué... ?

existen numerosos motivos entre los que podemos destacar :

aplicamos el agua (y los fertilizantes) directamente a la zona radicular de los cultivos, aumentando su eficacia
la aplicación se realiza de forma muy frecuente
el riego por goteo consiste en aplicar el agua al suelo gota a gota

Principales Características del Riego Localizado

•  El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse puntual, se infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical. En el riego tradicional predominan las fuerzas de gravedad, y por tanto el movimiento vertical.

•  No se moja todo el suelo, sino sólo parte del mismo, que varía con las características del suelo, el caudal del gotero y el tiempo de aplicación. En esta parte húmeda es en la que la planta concentrará sus raíces y de las que se alimentará.

•  Al existir zonas secas no exploradas por las raíces y zonas húmedas, puede considerarse un riego en fajas o surcos, pero con un sistema radical inferior a lo normal.

•  El nivel de humedad que se mantiene en el suelo es inferior a la capacidad de campo.

•  Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento permanente del agua en el bulbo puede producirse lavado de nutrientes.

Principales Ventajas del Riego Localizado

•  Ahorro importante de agua, abonos y productos fitosanitarios. Son normales ahorros de agua del 50% o más, debido a que se puede fijar de manera muy precisa el nivel de aporte de agua y de fertilizantes, así como su frecuencia. Con esto puede aumentar el crecimiento y vigor de las plantas jóvenes y acrecienta los rendimientos de las plantas adultas.

•  El riego localizado tiene importancia especial en cuanto permite la infiltración directa del agua en el suelo combinada con una expansión lateral superficial sumamente limitada, de forma que se evitan pérdidas de agua.

•  Hay economía del tiempo y de mano de obra en comparación con los métodos tradicionales de riego de superficie o de riego por aspersión tradicionales. Esto es importante en los países donde la mano de obra es cara y escasa .

•  El Posibilidad de regar en cualquier tipo de terrenos, por accidentados o pobres que sean. La pendiente del terreno no es un obstáculo a este tipo de riego, por lo que la regulación de caudales puede conseguirse. Los suelos pobres o de poco espesor tampoco presentan inconveniente, pues en cierto modo el goteo es una forma de hidroponía en la que el terreno actúa de sostén de las plantas.

•  Utilización de aguas de peor calidad. Se pueden emplear aguas salinas, debido a que se mantiene zona de localización de las raíces con humedad, donde la concentración de las sales siempre es baja.

•  Aumento de la producción, adelantamiento de cosechas y mejor calidad de los frutos como consecuencia de tener la planta satisfechas sus necesidades en agua y nutrientes en cada instante.

•  Permite realizar, simultáneamente al riego, otras labores culturales, pues, al haber zonas secas, no presenta obstáculo para desplazarse sobre el terreno. Por ejemplo, los tratamientos, la recolección, etc., pueden hacerse en el transcurso del riego, esto constituye una gran ventaja para los huertos y viñedos.

•  No altera la estructura del terreno .

•  Mayor uniformidad del riego.

•  Menor infestación por malas hierbas debido a la menor superficie de suelo humedecida. Lucha más fácil, eficaz y menos costosa contra las malas hierbas y las enfermedades de los cultivos.

•  Posibilidad de aplicación de fertilizantes, correctores y fitosanitarios con el agua de riego .

•  Reducción de los gastos de explotación y la utilización de caudales menores, la presión es igual al 50-70% de la que se utilizaría en riego por aspersión. Además el caudal utilizado es generalmente pequeño, lo que permite el uso directo de puntos de agua con pequeño caudal de fuentes o manantiales y pozos pobres.

Principales Inconvenientes del Riego Localizado

•  Limitación de tipo económico en su aplicación a los cultivos. No todos los cultivos son tan rentables como para justificar las fuertes inversiones que el goteo supone.

•  Las instalaciones de riego por aspersión con cobertura total se usan a menudo en zonas frías y con cultivos sensibles a las heladas para proteger de las heladas los árboles frutales y las verduras y para aumentar la humedad ambiente en florales u hortícolas., el riego por goteo no protege contra las mismas, por lo que su uso se debe cuestionar.

•  Si se proyecta o instala mal, puede ocasionar la pérdida de cosecha por falta de agua o nutrientes. caudal de fuentes o manantiales y pozos pobres.

•  En zonas áridas en que no existe posibilidad de lavado, el uso sistemático y durante varios años de aguas de mala calidad puede arruinar los terrenos de cultivo si no se riega de forma adecuada.

•  Obstrucción de goteros por las partículas que arrastra el agua que puede dañar la instalación y el cultivo.

•  Se puede precisar una mayor cualificación por parte de los usuarios que en cualquiera de los otros sistemas de riego.

•  Hay que vigilar periódicamente el funcionamiento del cabezal y de los emisores con el fin de prevenir las obstrucciones

•  Cuando se maneja mal el riego existe riesgo de salinización del bulbo húmedo. Si no se toman medidas, las sales se acumulan en ciertas zonas, particularmente en la periferia del volumen de suelo humedecido y una ligera lluvia puede arrastrar las sales en profundidad a la zona radicular causando serios daños en los cultivos en enraizamiento superficial.

•  Es preciso hacer un control de las dosis de agua, fertilizantes, pesticidas y productos aplicados al agua de riego.

•  En el riego localizado las raíces se concentran en la zona húmeda. Si esta zona es demasiado pequeña el enraizamiento puede ser insuficiente. Los rendimientos disminuirían y los árboles podrían ser desenraizados con un viento fuerte.

•  Exige una mayor inversión inicial.

los sistemas de riego localizado se clasifican en funcion del caudal de los emisores
emisor de bajo caudal (goteo) => q < 16 lt/h.
el principal medio de propagación del agua es el suelo
el riego localizado crea el concepto de bulbo humedo
en el bulbo humedo es donde se desarrollan y alimentan las raices
su conocimiento, control y gestión, es fundamental para el éxito del sistema de riego localizado.

Se llama BULBO HÚMEDO, al volumen de suelo humedecido por el emisor de riego localizado

El movimiento del agua en el suelo determina la forma y el tamaño del bulbo, que tiene una gran importancia ya que es allí en donde se desarrolla el sistema radical de las plantas.

El agua en el suelo se mueve en todas las direcciones, pero en unos casos lo hace con mayor facilidad que en otros, dependiendo de la porosidad del suelo; en los poros grandes el agua circula por su propio peso, desde arriba hacia abajo, mientras que en los poros pequeños el agua circula por capilaridad en todas direcciones

En la distribución del agua típica bajo riego por goteo, las fuerzas gravitacionales y capilares determinan el movimiento del agua desde el emisor a través del perfil del suelo . Conviene resaltar la presencia de zonas secas y zonas húmedas. Las raíces estarán confinadas en las zonas húmedas.

La Salinidad, uno de los principales argumentos para el riego localizado

•  El problema de la salinidad tanto del agua como del suelo ha sido y sigue siendo uno de los factores que ha favorecido la rápida extensión de los riegos localizados.

•  La salinidad es un peligro agrícola que puede acontecer en diversas condiciones.

•  Los problemas de salinidad son comunes en condiciones de aridez y desérticas-regiones en las cuales los valores de evaporación son altos y las precipitaciones escasas.

•  Como consecuencia se obtiene un contenido en sales relativamente alto en el suelo y agua.

El riego por goteo y la salinidad

•  Las sales contenidas en el suelo y las aportadas con el agua de riego se mantienen en disolución en el agua del suelo.

•  La planta absorbe el agua y una pequeña parte de sales quedando el resto en el suelo.

•  Una de las ventajas del riego por goteo es la posibilidad de poder utilizar aguas salinas o al menos con un contenido en sales superior a las que pueden emplearse con cualquier otro sistema de riego, sin que disminuyan los rendimientos.

•  Al emplear volúmenes de agua menores, se aportan también menos sales al terreno, por lo que la salinización y el deterioro del terreno es menor.

•  No se mojan las partes aéreas de las plantas, con lo que no se producen las quemaduras que ocurren por ejemplo con el riego por aspersión en los días de fuerte insolación.

•  Se riega a intervalos cortos, lo que permite mantener unos niveles de humedad altos en el terreno y por tanto un potencial mátrico bajo .

•  En el bulbo, podemos igualar la concentración de sales a la del agua de riego.

•  Al emplear agua de alta salinidad en el riego por goteo se obtiene mayor crecimiento vegetativo y rendimiento que con otros sistemas de riego.

•  La resistencia de las plantas a la salinidad no es la misma en todas ellas, cuando la fuente de agua disponible para regar es de mala calidad, un primer paso consiste en seleccionar aquellos cultivos que son más resistentes a la salinidad.

•  Es el contenido total de sales del agua de riego, el que influye sobre el crecimiento de los cultivos y no de una sal concreta, salvo casos de fototoxicidad por niveles excesivamente altos de una sal en concreto .

•  Las plantas se pueden ver afectadas de diferente forma y grado según su especie, si le afecta una sal en particular, según ciclo vegetativo, etc.

El riego por goteo y e l agua de riego

•  El agua sirve como vehículo de transporte a través del suelo de los elementos necesarios a la planta, de forma que la absorción de los mismos la realiza disueltos en dicho líquido.

•  La evaluación de la calidad del agua de riego se basa en:

•  La concentración total de sales.

•  La presencia de determinados iones que resulten tóxicos a los cultivos o producen interacciones que dificultan la absorción de otros.

•  La presencia de algunos iones que producen modificaciones en las propiedades físicas del suelo, como es el caso del Na que reduce la permeabilidad del suelo y por tanto la penetración del agua.

•  La calidad del agua de riego también está relacionada con determinadas propiedades del suelo, fundamentalmente coloidales.

•  En la solución del suelo predominan los cationes calcio y magnesio pero, cuando como consecuencia del riego con aguas salobres, el ión de sodio aumenta su concentración en la solución del suelo, se produce un intercambio entre éste y los iones de calcio y magnesio del complejo de cambio. Se produce una dispersión del suelo y una reducción de la permeabilidad.

Manejo del Riego por Goteo con Problemas de Salinidad

•  Efectuar el lavado de sales incrementando la dosis de riego en un 20-50%

•  También se puede lavar las sales cada uno o dos años empleando una mayor presión y durante un periodo de tiempo más largo, para que los caudales y dosis de riego sean más elevados que los de una aplicación normal.

•  La aplicación de agua mediante el goteo permite mantener un alto nivel de humedad en el terreno, manteniéndose el extracto de saturación del suelo menos concentrado .

•  Al secarse el suelo se produce además un desplazamiento de las sales periféricas hacia la zona radicular .

•  Se puede ejercer, por tanto, un control de la salinidad acortando los intervalos de riego a medida que aumenta la salinidad del agua aplicada.

•  Emplear aquellos fertilizante que menos sales aporten .

•  Las lluvias producen la desorganización del desplazamiento de humedad que mantiene el riego por goteo ya que movilizan las sales que iban siendo acumuladas en las paredes y sobre la superficie, tendiendo éstas a repartirse de forma homogénea en el suelo, de tal forma que pueden introducirse en el bulbo donde tenemos concentrado el sistema radicular, lo que puede ocasionar graves daños al cultivo

•  La intensidad de las lluvias también es un factor muy importante a tener en cuenta, así una precipitación de 10-30 l/m2 no llega a profundizar por debajo de la zona de las raíces, con lo que nos introducirá las sales en pleno bulbo.

•  Suele ser muy frecuente encontrar graves problemas cuando después de una lluvia se ha detenido el riego .

•  Manteniendo el riego conseguimos desplazar las sales hacia las paredes laterales, volviendo a reestablecer las condiciones anteriores, favoreciendo además con el exceso de agua la percolación en profundidad que arrastrará gran cantidad de sales .

Respuesta de los cultivos a los Riegos Localizados

•  En principio los cultivos solo responden al potencial hídrico del suelo, importándoles poco el sistema que se emplee para mantener este potencial lo suficientemente alto (bajo en valor absoluto) para que no se produzca déficit hídrico.

•  En suelos con baja capacidad de retención de agua, o con la utilización de aguas salinas solo podrá mantenerse con riego de alta frecuencia.

•  En los suelos con baja permeabilidad solo se darán los riegos adecuados sin producir asfixias, con sistemas de muy baja dosis y riego frecuente, de forma que el movimiento de agua se haga en condiciones de suelo insaturado y con el menor contenido de humedad posible.

•  Con el riego localizado es válido esperar mayores cosechas (en cantidad y calidad) como consecuencia del fraccionamiento del abonado y su aporte en el momento óptimo para la planta.

Solape de bulbos y espaciamiento de emisores

•  La distribución de los goteros es dictada generalmente por el tipo de cultivo que se desea regar, el marco de la plantación y el tipo de suelo .

•  Las prácticas agrotécnicas (cultivo, etc.) y los aspectos económicos (costos de equipo) también deben ser considerados .

•  Teóricamente la separación de emisores debería ser igual al diámetro mojado, sin embargo esta disposición, haría aparecer zonas secas entre los bulbos continuos que restringirían el crecimiento de las raíces. Además si el agua utilizada es de mala calidad, se crea una barrera de sales que restringe aún más el volumen explorado por las raíces.

¿por qué es importante la filtración?

•  nos asegura la uniformidad de descarga de los emisores.

•  evita la aparición de zonas encharcadas y, otras por el contrario, secas.

•  la distribución de elementos fertilizantes disueltos es tambien mas uniforme.

•  la falta de uniformidad en el sistema produce falta de uniformidad en el cultivo, y por tanto perdida de cosecha.

•  sin un sistema de filtración adecuado, es necesaria mayor vigilancia del sistema.

•  del mismo modo, aumentan las tareas de mantenimiento.

•  ambas actividades traen como consecuencia una mayor necesidad de mano de obra.

•  mayores costes, implican menores beneficios de la explotación.


diferentes sistemas de filtración

prefiltros automáticos para aspiraciones de bombas
separadores de arena o hidrociclones
filtros de arena
filtración de malla o anillas
Prefiltros Automáticos para Aspiraciones de Bombas

Para la eliminación de suciedad de aguas superficiales (lagos, estanques, ríos, canales, etc.) y la prevención de daños a los equipos de bombeo y a la fauna acuática.

•  En sistemas de Abastecimiento de agua.

•  En sistemas de riego para Agricultura y áreas verdes.

•  En requerimientos de protección de la Fauna (piscifactorías)



volver